Proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través del Fondo de la Cultura y las Artes-FONDART 2011 Linea Culturas Indigenas, modalidad Investigación. El proyecto consiste en recuperar el canto ancestral mapuche en el sector de Rulo, comuna de Nueva Imperial
jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Proceso de Investigación
martes, 26 de abril de 2011
Rodaje del Ilkantun (Cantos Mapuche )
Revisando Audio para grabacion |
Estas imagenes corresponden al sector de Cardal, comunidad Luis Martin Lemuñir. El equipo técnico, afina detalles para la grabacion del ïl
La grabación del ílkantun realizado por don Roberto Epul fue a orillas del Rio Cautin, cerca de la comunidad Gallardo Tranamil Pichun, este rio, bordea todas las comunidades del sector de Rulo
Grabacion Ilkantun Sra Sabina Higuera
Preparando los ultimos detalles para la grabacion, mientras Marcela y Karina repasan la pauta de grabacion con la Sra Sabina |
jueves, 21 de abril de 2011
Ilkantufes
Pedro Pilquil Melipil, 78 años, kimche (sabio) de la comunidad Cristobal Relmul de Rulo, casado, 4 hijos, fue profesor de educacion general basica, en la actualidad es agricultor y participa de las actividades culturales de su sector
Luis Roberto Epul Ancamil, 39 años, vive en el sector de
Codihue Curaco, comuna de Nueva Imperial, casado, tiene 3 hijos y actualmente se desempeña como kimeltuchefe (educador tradicional)
Justo Caniullán Quintrell, 72 años, vive en la comunidad Luis Martin Lemuñir del sector de Cardal, casado, agricultor y dirigente. Gran manejo del mapuzungun y colabora activamente con las actividades culturales
Sobre el Canto Mapuche
En relación al ül (canto) propiamente tal se distinguen, “aquellos referidos al canto profano denominado ül (canto) y dependen del rol social que tenga el ser mapunche para establecer su tópico y de la identidad territorial a que pertenezca para que cambie la función comunicativa y lingüística”
Asimismo podemos encontrar diversas variedades del ül (canto) “Ngawiwe ül (cantos de pájaros); kawín ül (cantos de fiesta); Kollon ül (cantos de máscaras); paliwe ül (cantos de juego de la chueca o palín), entre otros…”
En el territorio de Rulo es posible encontrar diversas manifestaciones del ül (canto) producto que los actores locales mantienen gran conocimiento sobre la cultura mapuche (pasada y presente) y sobre todo de los acontecimientos históricos suscitados en el lugar, lo cual otorgará a la investigación un gran componente cultural a los relatos orales presentes en el lenguaje del canto.
La idea de la recuperacion del canto Mapuche...
El pueblo mapuche a través de la historia ha sufrido diversos procesos de colonización producto del contacto con la sociedad occidental, teniendo como consecuencia la perdida de diversas manifestaciones de su cultura. En este sentido, la perdida del lenguaje ancestral (mapuzungun) ha sido uno de los elementos culturales trascendentales que ha presentado fuertes matices de aculturación y el cual representa un puente fundamental en la trasmisión oral del conocimiento mapuche. Sin embargo, esta transmisión presenta diversas manifestaciones, en este sentido, ïlkantun (canto mapuche) ha sido un pilar importante dentro del proceso de revitalización de la identidad del mapuche, ya que aquí emergen conocimientos sobre la cosmovisión, historia, mitos, cotidianeidad, costumbres, tradiciones, las cuales en la actualidad están desapareciendo producto de la pérdida del mapuzungun y de la asimilación e integración del mapuche a la sociedad occidental. Es por esto que es necesario poder conservar este tipo de manifestación del lenguaje ya que aquí emergen pautas culturales y patrones de conocimiento mapuche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)